lunes, 31 de octubre de 2016

5 recursos para reducir la brecha digital en salud... 2 años después

Por segundo año consecutivo, gracias  a la propuesta que me hizo Montse Antonin el año pasado, tenía 4 horas de clase  con 50 alumnos y alumnas del grado de enfermería de la escuela universitaria Gimbernat. El objetivo era explicarles, con "sentido común y un poco de rabia", como está la esalud catalana. Los días previos, mi buen amigo Fredi, había hecho lo propio con la ehealth española y mundial, por lo que, confiaba en algunos conceptos aprendidos o al menos oídos. 

Mi presentación ya está disponible: "TIC i salut en el context català, seny i rauxa" (en català), pero no era de eso de lo que hoy os quería hablar, hoy tenía ganas de escribir para compartir y debatir la experiencia de probar una metodología, comprobar si funciona y finalmente considerarla para otros menesteres a futuro.

Así, tras explicar el proyecto Juntos contra el aislamiento digital y la metodología de la desconferencia del 4 de noviembre de 2014 en Madrid, me propuse probar el método Phillips 66 para definir los 5 recursos más efectivos para reducir la brecha digital. La propuesta era interesante por varios motivos:
  • Comprobar que a partir de un grupo numeroso (que finalmente lo fue menos pues 10 se me escaparon al ir a buscar tiza a secretaría), crear espontáneamente 2 grupos de 6 y 1 de 7 personas no era en exceso complicado.
  • Que las instrucciones para aplicar Phillips 66 eran simples y sencillas:
    • Formulación de la pregunta a la que hay que dar respuesta.
    • Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno.
    • Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. Hay que elegir a un coordinador o coordinadora por grupo que será quien controle los tiempos.
    • Cada grupo elige una persona como portavoz encargada de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes.
    • Una vez expuesto el resultado de cada grupo, se discuten las conclusiones.
    • La persona portavoz de cada subgrupo se reúne con los otros portavoces para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos.
  • Que podíamos buscar 5 recursos para reducir la brecha digital 2 años después de que lo hicieran los #sherpas20 con un público milennial a puntito de convertirse en profesionales de la salud.
  • Nos iba a permitir experimentar con una dinámica nueva, el Phillips66 y ver si podía ser útil para la segunda desconferencia #sherpas20.
Cuántos retos en tan poco rato, apenas 30 minutos para obtener un resultado que fuera: colaborativo, participativo y horizontal. 

Y dicho y hecho empezamos, coordinador o coordinadora de grupo con cronómetro en mano y portavoz tomando nota. Fin del tiempo, presentación de las 3 soluciones, A, B y C en la pizarra y solución final pactada entre las personas portavoces de los 3 grupos. Resultado impecable: 5 recursos ordenados del 1 al 5 consensuados y todas las personas implicadas convencidas de que cada una de ellas había aportado su granito o su montaña de arena.

Seguro que ahora os preguntareis, y al final ¿Cuál fue el resultado? Pues como ahora se llevan las infografías (y si miráis mi pinterest veréis que soy fan de ellas)  me he atrevido a plasmarlo en la que os incluyo en este blog.
No quiero acabar sin animaros encarecidamente a repetir el ejercicio y a publicar el resultado obtenido para ver si coincidimos u obtenemos resultados diferentes. Personalmente valoro lo que hicimos por el como y el porqué y me tranquiliza, comprobar que alumnos y alumnas de 21 años tienen las cosas más claras de lo que a veces creemos.



Por si os interesa hacer infografías he encontrado el artículo "Cómo conseguir que una infografía valga más que mil palabras" con unos consejos fantásticos.

lunes, 24 de octubre de 2016

Entrevistada!!!

Hace un mes o quizás un poco más pude por fin responder a las preguntas de la entrevista que me había enviado Alicia Moder meses atrás. Como he contado por aquí, el máster acabado en junio me tuvo absorbida y no encontraba el momento de contestar la batería de preguntas que me había enviado.

A decir verdad procastiné de lo lindo, por pereza y por saber que mis respuestas podían suscitar polémica según quién y cuando se leyeran. Bueno, aquí os dejo el resultado que también podéis encontrar en el blog de Alicia. Y ya sabéis, con los comentarios podemos seguir el debate.

1. Mónica, eres una de los grandes pioneros digitales en el sector farmacéutico, ¿qué puntos claves destacarías a tener en cuenta para un laboratorio farmacéutico que esté dando sus primeros pasos de digitalización?

Como bien apuntas la digitalización está presente en todos los departamentos de cualquier organización en estos momentos. Viendo como ha ido evolucionando el entorno digital, hasta me atrevería a hablar de digitalización in y digitalización out, eso sí con muchos puentes entre ambas. Bajo mi punto de vista, la digitalización institucional o corporativa ya no ofrece dudas, hay que ser y estar en Internet, nuestra web corporativa, ahora más que nunca es nuestro campamento base desde el que explorar medios sociales, aplicaciones móviles, entornos de aprendizaje, blogs y todas aquellas herramientas que nos permitan comunicarnos digitalmente.

Al empezar hay que ser cautos en el uso y disfrute de dichas herramientas, ya que, en función de las organizaciones ni todas son necesarias, ni todas son igual de importantes, ni todas requieren la misma dedicación ni los mismos niveles de conversación. Sin duda las áreas de marketing juegan un papel importante en la digitalización de las organizaciones,  ya que, como deberían saber los “marketinianos”, nunca nos fue tan sencillo acercarnos y conocer a nuestros clientes como en la era del 2.0 y otros .0 que van a ir llegando.

2. El empoderamiento del paciente es algo a lo que nos estamos enfrentando y aumenta de forma exponencial, ¿qué papel crees que han de tener un laboratorio farmacéutico en este proceso?

El empoderamiento del paciente gracias al mundo digital es un hecho al que no debemos enfrentarnos, debemos asumirlo, convivir con ello y caminar juntos buscando las mejores opciones para la gestión de nuestra salud. Todos somos y/o seremos pacientes en algún momento de nuestra vida, por lo que, ahora, los pacientes emergentes (jóvenes y niños principalmente), van a reclamar a los diferentes actores de salud, respuestas a sus necesidades, de manera muy diferente a como las pedían sus padres. Hay que asumir que la salud paternalista es ya una manera de hacer del pasado y que estamos de lleno en una medicina participativa.

Y que puede hacer un laboratorio farmacéutico en este panorama? Básicamente normalizar la situación y considerar al paciente como un actor más en salud que, al igual que el resto de colectivos, participará en proyectos mezclados como por ejemplo Juntos contra el aislamiento digital, #sherpas20. Está claro que el modelo para el paciente sin el paciente ya no es posible.

3. Se habla mucho del uso de App en Salud. Es verdad que hay muchas que aportan un valor añadido al paciente, pero otras muchas que se quedan en los Stores. ¿Podrías darnos un listado de recomendaciones claves para plantearnos lanzar una App de salud y tener éxito? ¿Qué KPIs de seguimiento consideras fundamentales monitorizar?

Las aplicaciones móviles de salud, como bien dices, se quedan en los Stores y pocas superan las 500 descargas. Si a eso le sumamos el enorme coste que suponen, en mi experiencia, apps sólo las necesarias. Yo me plantearía lanzar una app si:

Va a ofrecer un servicio muy vertical, es decir, que haga pocas cosas pero muy bien hechas y muy útiles, adelante con la aplicación.
No lanzaría nunca una app si hay una web “responsive” que puede ofrecer el mismo servicio con las mismas garantías de éxito.
Lanzaría una app si da respuesta a una necesidad concreta.
Para lanzar una app, pensaría al menos en qué actualizaciones voy a llevar a cabo para mantener su interés.
Y siempre, siempre, antes de desarrollarla me rodearía de profesionales de la salud que me aportasen experiencia y un análisis crítico de su viabilidad.
En cuanto a KPIs soy bastante sencilla: número de descargas y uso de la app (si es un juego por ejemplo sesiones y tiempo de juego).

4. Ahora una pregunta complicada. Generalmente, desde dirección, se cuestionan mucho las inversiones digitales, ya que no se ve claramente el ROI de las mismas, la eterna pregunta “¿cuánto más voy a vender si lanzamos esta plataforma o esta App etc..?” ¿Qué recomendaciones podrías darnos o cómo has abordado tu estas objeciones?

Las Direcciones siempre buscan el ROI con los parámetros clásicos y ya hace años que dichos parámetros no acaban de encajar en el mundo digital. A menudo funciona bien invertir las letras y hablar del IOR, el conocido Impact Of Relationship. Lo que empieza a ser indudable es que nuestra actividad digital influye y suma en nuestra reputación corporativa. Además, en marketing, hoy en día ya pueden medirse resultados de ROI a veces incluso mejor que en otros entornos. Por todo ello, a la Dirección hay que presentarle el mapa completo, con su ROI clásico si lo hay y con los nuevos parámetros digitales. Y si se puede, hay que facilitar competencias digitales a quien toma las decisiones para que cuando le lleguen las propuestas de su propia organización pueda decidir sin recurrir a asesores que aconsejan, en ocasiones, en sentido opuesto.

5. Por último, una pregunta más subjetiva. El proceso de transformación digital es ya una realidad en la mayor parte de los laboratorios farmacéuticos, se empieza a buscar cada vez más este perfil, sin embargo se tiende a buscar fuera del sector, ¿qué opinas al respecto?

Buscar perfiles digitales no vinculados con el mundo de la salud para liderar la transformación digital en las organizaciones sanitarias no me parece una buena idea si lo hacemos como única opción. Pienso que hoy en día ya no es tan complicado encontrar profesionales del mundo de la salud con suficientes competencias digitales para iniciar un buen proyecto. Los que llegan de otros sectores, a menudo descubren con tristeza que navegar entre la autorregulación de nuestro sector y la legislación vigente no es sencillo y requiere altas dosis de creatividad.

viernes, 21 de octubre de 2016

El placer de recibir mucho más de lo que damos

Que duro escuchar en primera persona, pausadamente, sin sobresaltos, la historia de quien ha vivido en la calle. Que extremadamente sencillo es pasar de una vida "normal" o mejor dicho convencional: casado, con trabajo, mujer e hijos, a vivir sin nada en un banco. Que fácil es perderlo todo, que fácil es reventar los 3 globos que guían nuestras vidas: familia, trabajo y amigos. Así explicaba esta tarde Jordi su historia más reciente. La historia de un hombre que, encadenando un traspiés tras otro, se encontró "de patitas en la calle". Contaba hoy que perdió el trabajo, su mujer lo abandonó, su familia le olvidó y los amigos se esfumaron sin remedio. Así ha empezado Jordi su relato en el acto del 20 aniversario del centro de acogida diurno Folre para personas en situación de sin hogar esta tarde en Badalona. Estábamos en la cripta de la iglesia Sant Josep de Badalona y mientras Jordi hablaba el silencio era absoluto, las caras serias, muy serias y el relato directo al corazón. Nos ha explicado sus 10 largos meses en la calle, durmiendo en la playa, los cajeros y cualquier sitio en el que caía cuando ya no podía más. Y cuando más hundido estaba, un guardia de seguridad le tendió la mano, le dio de comer, le dio de beber, le miró a los ojos... Le ofreció su cariño y su ayuda, dos palabras simples que significan mucho. 
Del guardia de seguridad a los servicios sociales y luego a Càritas, donde ha encontrado personas que lo han acompañado en su proceso de vuelta, en su nuevo camino, en ser "alguien" de nuevo. Y lo ha contado sin que la voz haya temblado, mirando a los ojos de todos los que estábamos en los bancos, con decisión y mucha, mucha valentía.
Puedo aseguraros que el ejercicio de mirarlo directamente a la cara ha sido toda una prueba, como cuesta mirar de frente lo que a menudo ni vemos cuando caminamos a paso ligero por la calle! Y cuando Jordi se reencontró consigo mismo quiso estudiar, y ahora es técnico sociosanitario y quiere seguir, quiere estudiar más! 
Ilusión y esperanza, creo que son las dos palabras que mejor resumen lo que hemos vivido esta tarde.
Ilusión por la vida, ilusión por las personas que te acompañan, ilusión por encontrar una mano a la que aferrarse cuando todo va mal.
Esperanza en las personas, esperanza en quien te ofrece un poco de cariño en tus peores momentos, esperanza por una sociedad comprometida y responsable con aquellos que no tienen nada.

Y sí, ayer me llevé muchísimo más de lo que había podido dar, me llevé en el corazón los ojos de Jordi que sonreían, me llevé una lección de vida.


jueves, 13 de octubre de 2016

Miniaturas rosas en Banteay Srei,fin del viaje !!! (Siam Reap - Bangkok - Doha - Barcelona días 19-20 #vietnam16im)

Miniaturas rosas en Banteay Srei
Empezamos a las 8h con Siang, nuestras últimas visitas antes de ir al aeropuerto, hoy es nuestro último día en Camboya. Tras una hora de coche llegamos al templo de Banteay Srei, también conocido como la ciudadela de las mujeres. Es un templo de color rosa, pequeño y precioso del siglo XII, parece una miniatura finamente tallada colocada perfectamente en el centro de un pequeño bosque, una joya que no podíamos dejar de ver. Acabamos la visita y nos acercamos a Banteay Srem, más grande pero también rosa y para nuestra sorpresa con muy pocos turistas. Decir que los templos  rodeados de césped y árboles con cielo azul son una maravilla. Y con los dos templos rosas se acaban nuestras visitas a Camboya, es el momento de ducharse, cerrar las maletas, comer alguna cosa e irse al aeropuerto, toca empezar a volver a Barcelona!

Relieves en Banteay Srei
Banteay Srem

La vuelta será dura: Siam Reap -> Bangkog -> Doha -> Barcelona, abandonamos Camboya el 20 de agosto y llegamos a Barcelona el 21/8 bastante destrozadillos, han sido más de 25hs de viaje, una noche en el aeropuerto de Doha y 3 vuelos.

LO CURIOSO, ASOMBROSO Y SORPRENDENTE
20 días en Vietnam y Camboya nos han dado para conocer a sus gentes, con sus ideas y con sus maneras de hacer las cosas, así, aquí os dejo aquello que más nos ha llamado la atención, espero que os guste!
  • La fachada de la casa es "la cara" de la casa y la tuya. Demuestra como te van las cosas en la vida, por eso es estrecha, alta y pintada de vivos colores. Los laterales de cemento no importan, sin pintar y sin ventanas.
  • Los vietnamitas no disponen de espacios privados, no tienen ni terrazas ni jardines propios, es una sociedad comunitaria en la que los vecinos y el barrio son muy importantes. Las casas tienen sus salones abiertos a los amigos y conocidos, hay que compartir el individualismo está mal visto (incluso en un país comunista corrupto).
  • La cocina vietnamita no usa sal, son las diferentes salsas las que dan "gusto".
  • El culto a los muertos es parte de su cultura, el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, por ello ofrecen comida en los templos y hay tumbas en los campos de arroz, cada uno es enterrado en su tierra, aunque muchas tumbas de los arrozales han sido destruidas por las guerras.
  • En la cultura vietnamita los números impares son de los muertos y los pares de los vivos. Así, en los espacios relacionados con los muertos y en las pagodas encuentras 3 patios, 3 estancias, 3 habitaciones, pero un vietnamita jamás se hará una foto con 3, 5, ó 7 personas, siempre con 2, 4, 6 u 8.
  • Los vietnamitas tienen 1apellido + nombre1 + nombre 2 y lo escriben en este orden. Nguyen es el apellido más frecuente en Vietnam (algo así como nuestros Martínez).
  • Algunas palabrillas:
    • Tam biêt -> adiós
    • Vàng -> sí
    • Không -> no
  • Hay 3 budas: el del pasado, el del presente y el del futuro. En las casas siempre está el buda del futuro, gordito y sonriente para dar prosperidad.
  • Cuando veas una figura de Buda con las manos entrelazadas nos pide romper el círculo para alcanzar el Nirvana.
  • Thanh Long: la fruta del dragón y Chom Chom: rambután
  • Todo el mundo te saluda con un Hello, les gusta saludarte y a cambio sólo piden tu sonrisa. 
  • Según el calendario chino, nuestros años de nacimiento son:
    • Marina: búfalo
    • Xavi: serpiente
    • Pol y Mónica: caballo
  • La báscula de bambú con la que hombres y mujeres transportan cualquier cosa sobre sus hombros se llama Gióng ghans
  • En Camboya más del 90% de la gente que muere es incinerada en una pagoda. Las cenizas en sus urnas se guardan en el Stupa, un pequeño templo dentro de la propia pagoda.
  • La esperanza de vida en Camboya sólo es de 65 años.
  • Kala es el dios del tiempo, será él quien me lo roba?
  • Para ir a Vietnam y Camboya ponte la vacuna de la fiebre tifoidea, higiene, higiene a su manera!

sábado, 8 de octubre de 2016

Donde hay ricos, hay pobres. Escapada a pueblos flotantes en Kampong Khleang ( Siam Reap - Kampong Khleang día 18 #vietnam16im)

Vivir a 8 metros del agua
Hoy Siang nos ha dicho que "el programa" nos lleva a ver una ciudad flotante y las casas "surpilotées" a 8 metros del suelo. Tenemos por delante una hora de carretera y al poco rato nos damos cuenta que estamos entrando en la Camboya real, muy alejada del bullicio de los turistas de Siam Reap. Ya hace tiempo que comprobé que donde hay ricos hay pobres, así por las calles con luces de neón a go go hay gente que pide limosna.
Nos acercamos a nuestro destino, el pueblo de Kampong Khleang situado en uno de los ríos que salen del lago Tonle Sap. Empezamos a ver casas construidas sobre pilones de 8m de altura, casas primero humildes, luego pobres y finalmente miserables. Siang nos cuenta que este año está lloviendo muy poco y que el arroz no crece y que se pesca menos, y como dice él: la vida se vuelve complicada. El pueblo flotante entra y sale del lago según es época seca (centro del lago, hay poca agua) o época lluviosa (fuera del lago, hay mucha agua). Y de golpe y porrazo dejas de hacer fotos, no puedes seguir, te duele el corazón por lo que ves y sientes. Cuando te encuentras cara a cara con la pobreza y te acercas, quizás demasiado, a realidades infinitamente alejadas de la tuya, el corazón se te encoge, te duele y te cuesta poner aquella distancia necesaria para no pasarlo mal. Y es en ese preciso instante que querrías bajarte del coche y ayudar a toda esa gente!!! Hay que educarlos, hay que hacerles comprender que el agua del lago no sirve para todo: lavarse, lavar ropa y platos, hacer tus necesidades, etc. Siang insiste en que ahora beben agua envasada, me cuesta creerlo, pero que siguen usando el lago para el resto. Y te tropiezas con niños y niñas pequeños, algunos de 5 años o incluso menos que trabajan o quizás les ha tocado el turno de escuela contrario (hay mañana y tarde por falta de plazas y siempre, casualmente, a los que ves sin hacer nada les ha tocado el otro turno.

Quien tiene una máquina de coser tiene un tesoro. 
Casas flotantes, casas cambiantes, casas inquietantes.
Barca p'arriba, barca p'abajo
Acabamos la visita al pueblo, donde por primera vez desde que iniciamos nuestro viaje asiático, hemos visto como ni pequeños ni grandes ríen, el hambre y quien lo sufre no tienen ganas de sonreír!!!
Almorzamos de vuelta y pasamos la tarde en el hotel, aire acondicionado y muchas fuerzas para la mayor turistada del viaje: macrocena con bailes apsara. Que horror de sitio, millones de turistas muertos de hambre que a las 18'30h se pelean por un buffet libre. Comemos un poco, vemos las danzas y a la calle, misión cumplida, mínimo tiempo, máximo rendimiento.
Edu, el compañero de Xavi de INEFC ha llegado a Siam Reap y nos apetece ni que sea vernos 5 minutos. Pol y Marina deciden volver al fresquito del hotel y nosotros para hacer más llevadera la espera nos regalamos un reconfortante masaje de pies, nos estamos aficionando!!!!!!
Nos encontramos con Edu y con Laura, selfie, abrazo y buen café para poner punto final a nuestro penúltimo día de viaje. Que poquito que nos queda!!!!
Print Friendly Version of this pagePrint Get a PDF version of this webpagePDF

Puedes añadir el post a tu libreta: