miércoles, 26 de abril de 2017

Dale la vuelta a la salaaaaa

A 48 horas escasas de la 2a desconferencia #sherpas20 han empezado las mariposas en mi barriga, estoy inquieta (más de lo habitual en mí), tengo dudas, muchas dudas y una ilusión loca. En Cataluña hay un dicho que reza "Fins que no estigui al sac i ben lligat, no es pot dir blat" (Hasta que no esté en el saco y bien atado no se puede decir trigo) y no me atrevo a decir que lo hemos conseguido, eso, espero poder explicarlo el próximo viernes 28 por la tarde cuando todo haya acabado.

Hacía muchas semanas que no me sentaba ante el post en blanco y hoy no he podido resistirme, hoy me bailan las neuronas como castañuelas!!! Esta mañana ha tenido lugar una superjornada disruptiva, sí, sí, disruptiva en espacio (una sala reversible y desmontable), en formato (ponencia + debate interactivo + trabajo en grupo) y un "sharing conclusions" como colofón. Cuando Montse Antonin me propuso participar y me dijo: te gustará por dos motivos principales, queremos que nos cuentes el movimiento #sherpas20 y todos vamos a participar, sólo pude decir una cosa: cuándo, dónde, cómo? 

Detrás
Delante
Hoy era el día, hoy iba a tener lugar la XXVI Jornada d’Infermeria de las Escuelas universitarias Gimbernat, Moviments en xarxa. Moviments amb impacte i poder? El título de la jornada era toda una declaración de intenciones: íbamos a movernos. Para empezar muy fan de la sala reversible, con una primera parte con 5 ponentes y 10 minutos para cada uno en un estrado con mesa muro. Creo que este inicio clásico y hasta casposo, fruto de una sala en la que era imposible mover una pedazo mesa clavada a la tarima ha hecho que los asistentes adoptasen "la típica postura de congreso", es decir acomodados en sus sillas de cuerpo presente y de mente ausente. Por suerte las ponencias han impedido el relajamiento máximo (echar una cabezada) en la silla. Ha seguido un café para estirar las piernas y, a la vuelta, como si fuéramos en el AVE de Barcelona a Sevilla, al pasar por Madrid, se han girado las sillas y al fondo estaban unos "amigables" sillones sin mesa muro, ni tarima de altura ni ná de ná. Sillas en semicírculo cerquita y.... al turrón: debate interactivo en dos fases: entre ponentes y moderadora y con el público, olé, olé!!!

Y colofón final: sharing conclusions en dos tiempos: 5 palabras clave y 5 conclusiones para llevarnos. Ha sido un momento "rompan filas", pillénse una silla, organicen un círculo de 8-10 personas y.... APORTEN, DISCUTAN, NEGOCIEN, PARTICIPEN!!!!!


Y que magnífica sensación escuchar las interesantes conclusiones fruto de las 50 personas que han compartido una mañana de primavera. Haciendo un resumen rapidito: 
  • Los profesionales necesitan formación en uso y disfrute de los entornos digitales aplicados a la salud para poder ayudar y guiar a los pacientes.
  • La enfermera emprendedora que gana dinero es y debe ser una figura a considerar.
  • No hay cambio sin movimiento. Quien no se mueve se muere.
  • Avanzamos en la aplicación digital en salud pero necesitamos investigación y resultados para tener argumentos que mejoren/corroboren el impacto.
  • Para que sea sostenible el entorno digital en salud hay que tener una visión empresarial honesta.
  • Debemos pasar del YO al NOSOTROS (el momento CO).
  • Somos responsables en el on y en el off de lo que hacemos y decimos ante la sociedad.
  • Hay que convertir los retos en oportunidades.
  • Sin pasión no avanzamos, APASIÓNATE
Han sido más de 4 horas preguntándonos, todos y todas "el perquè de tot plegat" (el porqué de todo esto), han sido 4 horas de aportar entre iguales, ha sido un magnífico ejercicio de inteligencia colectiva y liderazgo compartido.

Recuerdo el tweetchat #cambiacongreso que enumeró un conjunto de propuestas para cambiar los congresos científicos, hoy, puedo decir que esta  #jornadaEUIG ha sido todo un ejercicio y ejemplo de #cambiajornada. Felicidades de corazón a las organizadoras, Montse, Mercè, Amor y Montse por el atrevimiento de haberlo intentado y, sin duda,  por haberlo conseguido!!!!

Me voy a la cama con mis mariposas en la barriga...

Y aquí ponentes y amigos: Fer, Mònica, Pedro, Montse, Jordi, Mercè y Mercedes

viernes, 10 de marzo de 2017

La soledad de la corredora digital de fondo

Preparaba hace unos días mi presentación para la mesa redonda "Nuevos formatos de innovar y comunicar para emprendedores científicos" en el Congreso Nacional para científicos emprendedores. Conocí "en persona" a Andreu Prados con motivo de mi participación en la actividad Lessons learned de Biocat. Me había pedido contar a una juventud emprendedora que, incluso en una gran empresa farmacéutica, los recursos para comunicar no son ilimitados y nuestra comunicación digital estaba al alcance de todo el mundo.  Así, me puse a repasar y toquetear, sí, sí, toquetear pues cada vez que miro una presentación e imagino que voy a decir y como voy a hacerlo cambio algún texto, alguna imagen, o lo que sea!!! Y fue al llegar al cronograma de 20 años en Internet cuando se me fue la cabeza, retrocedí al 1995, recién licenciada en medicina y habiendo abandonado mi primer y único intento de MIR por batir un récord y entrar en el libro Guiness de los records.

Legendario modem de 56K
Eran mis primeros años usando Internet, eran, tiempos de modems de 56K, que para conectarlos (dejando sin teléfono a toda la familia) hacían unos ruidos extrañísimos. Y si conseguías entrar, que sensación más extraña navegar con Mosaic y esperar pacientemente a que "bajaran" las páginas a tu pantalla. Qué tiempos aquellos!!!! Se paseaba muy poca gente en Internet (nadie o casi nadie tenía conexión en casa), los navegadores permitían la navegación sin imágenes para no morir en el intento de ver algo y las páginas se escribían en rudimentario HTML.
En aquel entonces las pocas personas que empezábamos en Internet no éramos ni frikis, estábamos ya en la categoría de locos y locas. Pasé varios años en una empresa de servicios informáticos y de Internet en el mundo de la salud para la industria farmacéutica y tras mi primer embarazo le pegué un golpe de timón al rumbo de mi vida profesional y entré en una farma a llevar el proyecto de Internet. Mirando en la distancia que me permiten 17 años en todo esto, creo que ha sido una verdadera carrera de fondo. Los inicios no fueron fáciles, "un bicho raro en la oficina y encima médico" que va a dedicarse a Internet, mira tú, van a pagar a alguien para que "se divierta en la Red". Se sucedieron años de predicar Internet internamente, de mostrar que el canal era útil y de "vaticinar" (sí, sí gururear) que aquella superRed, algún día sería importante.
Así, casi sin darme cuenta, año tras año evangelizaba a propios y extraños del uso y sobretodo de la aplicación de Internet y sus servicios al mundo de la salud. Recuerdo con cierta nostalgia la sorpresa que provocaba que una persona licenciada en medicina y cirugía hubiese decidido dedicarse a la tecnología y me sonreía cuando decía que mi perfil no era técnico, que sólo era una médico curiosa. Y en 2008 aterrizaron con fuerza los medios sociales, la Red ya permitía navegar velozmente y ver videos sin interrupciones, todo crecía exponencialmente y sin freno: las webs y los blogs, los vídeos en Youtube, los curriculums en Linkedin y poco después las fotos en Instagram.

Bienvenidos y bienvenidas a la era de la participación y de la conversación, la era del todo se dice y todo se repite y se multiplica en los diferentes medios sociales y poco o nada se comprueba. Empiezan años de frenética actividad 2.0, llegan frases que ahora parecen sacadas del túnel del tiempo: las pantallas acercan la piel, el 2.0 da mucho sueño, si no fuera por todos nadie sería nada y tantas otras que van pasando por mi memoria.. Y ahora, con 22 años en Internet a mis espaldas me doy cuenta de la larga carrera de fondo recorrida. Me he cruzado con muchas personas en todo este tiempo y, pocas de ellas siguen hoy en todo esto. Y sí, seguir en este frenético mundo digital en el que todo está explicado, todo está comentado, todo está discutido y todo está dicho no es tarea sencilla. Cierto que con el paso tiempo te desinflascomo cuando acaba el enamoramiento para dar paso al amor, y así, casi sin darte cuenta vas desenamorándote del frenesí 2.0 y encarar tu madurez digital, más sosegada, más selectiva y más tranquila.

Mi primera presentación en slideshare hace 7 años. Como vuela el tiempo!!!!

Creo sinceramente que aquí estoy, más madura, más reflexiva y más sosegadaMuchos y muchas se quedaron por el camino, ya fuera por abandono "cuesta mucho cambiar la cultura corporativa en una gran y tradicional empresa como una farma", ya fuera por cansancio "esto del digital cansa mucho, 24x7 es morir en el intento" o bien por silencio administrativo "y encima se piensan que no hago nada". Así, concluyo que la salud digital es una gran y ardua carrera de fondo para la que no todo el mundo está preparado y además, gran parte del camino, ha sido en la más absoluta soledad. 

Y os preguntáreis, entonces qué es lo que más cuesta del 2.0?
llegar es fácil, lo difícil es mantenerse

domingo, 22 de enero de 2017

Una tendencia, ¿nace o se hace?

¿Trending?
Discutíamos acaloradamente Víctor, mi colega profesional más cercano, y yo, mientras trabajábamos en la definición del nuestro plan de comunicación y Responsabilidad Corporativa (RSC). La discusión versaba sobre si una tendencia nace o se hace y así :
  • Víctor insistía en que marcarse como objetivo convertirse en tendencia tenía un punto de prepotente. Defendía, con vehemencia, que las tendencias aparecen "cuando haces las cosas bien" y que la gente, con el tiempo,  te lo reconoce. A partir de ahí, quizás, te acabas conviertiendo en tendencia. 
  • En el otro lado, yo argumentaba que para ser tendencia era importante desear serlo y diseñar una hoja de ruta. Argumentaba que "hacer las cosas bien" no suponía ser tendencia sin más, que para serlo, has de aprender de la experiencia e intentar sistematizar lo que estás haciendo.
Por suerte, al cabo de un rato, tras nuestra vibrante conversación, creo, que llegamos a puntos de acuerdo:

  • Convinimos en recopilar y analizar lo que estábamos haciendo y como lo estábamos haciendo en RSC. Ejercicio, por otra parte, muy recomendable para cualquier proyecto que acometamos. 
  • Enumeramos lo que había funcionado y también lo que había fracasado.
  • Analizamos lo que habíamos cambiado respecto a lo "que siempre se había hecho", lo nuevo que habíamos incorporadolo que habíamos dejado de hacer.
  • Recogimos los puntos básicos identificados y definimos nuestro modelo conceptual.
Llegados a este punto acordamos los 5 pilares básicos del nuestro nuevo modelo de RSC:
  1. Desarrollar una solidaridad consciente y constante
  2. Atender a los síntomas, pero sobretodo actuar sobre las causas
  3. Ayudar a los que ayudan
  4. Centrarse en proyectos de tu ámbito de actuación
  5. Identificar las necesidades de tu entorno
Huelga decir que quedamos satisfechos con el resultado, 5 pilares en los que cualquier organización grande o pequeña puede trabajar en materia de responsabilidad social corporativa. La manera es sencilla y bastante científica: prueba, analiza y cuenta!

No somos ni queremos ser gurús de nada, creemos que compartir nuestro modelo conceptual de RSC nos ha de servir para crecer y mejorar gracias a los resultados que obtengan otras personas y entidades en su aplicación. Y, si volvemos al título, cuando eso ocurra, si el método funciona, seremos tendencia???

Os dejo algunos enlaces que complementan el post y pueden ser de ayuda:
Y me he animado a resumir el post en una infografía por si os es más práctica, a ver que os parece:

lunes, 12 de diciembre de 2016

Lo más importante

No podía desviar la mirada, el sufrimiento me tenía atrapada ante la pantalla, personas en míseras embarcaciones esperando el rescate, personas que lo han dejado TODO y se han lanzado al mar, personas que hace mucho tiempo que dejaron atrás las dudas y el miedo. Así estaba cómodamente viendo Astral, el relato de Jordi Évole en primera persona acompañando a la ONG Open Arms, la entidad de Badalona que "nada hasta donde hay una vida en peligro".  Mis ojos se humedecieron, el horror desfilaba ante mí, yo que estaba estirada en mi sofá de Barcelona y conforme avanzaba el documental me rondaba la misma pregunta en mi cabeza, y tú ¿Qué haces? No había manera de desviar la insistente pregunta,  no había manera de ignorar lo visto y oído y mirar hacia otro lado, no había manera de olvidarme de la desesperación de tantas y tantas personas.

Foto de Brian Sokol
Como en un déjà vu, rememoré una exposición vista hace más de dos años en CaixaForum que tampoco consigo olvidar, The most important thing, una muestra a priori como cualquier otra que formulaba a quien la visitaba una sencilla pregunta ¿Qué es lo más importante que te llevarías si de repente tuvieras que huir de tu hogar y de tu país? Ante mis atónitos ojos desfilaron 24 personas forzadas a huir de su casa y de su país "portando el objeto más importante". La pregunta te martilleaba las sienes al pasar de foto en foto y al salir te esperaban una pizarra y una tiza para elegir "tu objeto".

Arpilleras "Después de las olas"
en la Fundació Ateneu Sant Roc
Recordaba que mi buen amigo Ramón Capdevila llevaba algunas semanas en Lesbos "echando una mano" y lo que hiciera falta a las personas que allí se refugiaban y seguían llegando a la costa. Y cuál cafetera encima del fuego cogí mi iphone y empecé a teclear a Fredi en un tono entre enfadada e indignada, tanta tecnología, tanto 2.0 tanto de todo y ¿Tan poca humanidad?, no podíamos permitírnoslo!!!  No tenía ninguna duda, Fredi, médico como yo, debía recordar fragmentos de nuestro muy lejano Juramento hipocrático:
"Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico"
y sabía que lo que estaba ocurriendo no le era indiferente, él como yo vive en la bella y confortable Barcelona, a orillas de un mar Mediterráneo en cuyas aguas muchas personas huyen de du peor pesadilla. Y así, con los sentimientos a flor de piel le propuse a Fredi convocar un encuentro solidario del chapter Health 2.0 Barcelona

Estaba convencida que la comunidad de esalud de Barcelona  querría conocer de primera mano como la salud digital es, hoy y ahora, elemento de apoyo en situaciones de pobreza, conflicto y sobre todo necesidad, mucha necesidad. Buscamos 3 historias, 3 historias "de verdad", contadas por sus protagonistas a partir de sus inquietudes, de sus vivencias y seguramente de su respuesta a la temida pregunta ¿Y yo qué puedo hacer?  Y la magia del 2.0 empezó a caminar: un mensaje directo en twitter, un par de mails, un grupo de whastapp y el encuentro quedó cerrado: 
  • Ehealth al límite: personas conectadas por la vida
  • Martes 20 de diciembre en la Acadèmia de Ciencies Mèdiques i de la Salut de Barcelona
  • 3 historias "de verdad":
    • Mejorando la salud maternal con un móvil: Zero mothers die project. Jordi Serrano.
    • Tecnologia para mejorar la salud en Guinea Bissau. Felix Perales. ONG Silo.
    • Un mes en la isla de Lesbos: 24x7 on call. Ramón Capdevila, pediatra. 
  • 20 euros el ticket para asistir (recaudación íntegra para las tres entidades)
  • Donativos "fila cero" para quien no pueda venir pero "Quiera hacer algo"
No siempre es fácil sentirnos bien con lo que hacemos, no siempre es fácil sentir que hacemos algo y no siempre es fácil pasar de puntillas y mirar hacia otro lado cuando vemos algo que no nos gusta. Por todo ello, y sabiéndome inquieta, pienso que la propuesta no puede dejarnos indiferentes, pienso que va a ser difícil mirar hacia otro lado y más pasar de puntillas sin detenerse en la propuesta. A ver si conseguimos que el 20 de diciembre la sala esté a reventar para escuchas y compartir con Jordi, Félix y Ramón la esalud más solidaria del 2016.

Os esperamos!!!!

lunes, 31 de octubre de 2016

5 recursos para reducir la brecha digital en salud... 2 años después

Por segundo año consecutivo, gracias  a la propuesta que me hizo Montse Antonin el año pasado, tenía 4 horas de clase  con 50 alumnos y alumnas del grado de enfermería de la escuela universitaria Gimbernat. El objetivo era explicarles, con "sentido común y un poco de rabia", como está la esalud catalana. Los días previos, mi buen amigo Fredi, había hecho lo propio con la ehealth española y mundial, por lo que, confiaba en algunos conceptos aprendidos o al menos oídos. 

Mi presentación ya está disponible: "TIC i salut en el context català, seny i rauxa" (en català), pero no era de eso de lo que hoy os quería hablar, hoy tenía ganas de escribir para compartir y debatir la experiencia de probar una metodología, comprobar si funciona y finalmente considerarla para otros menesteres a futuro.

Así, tras explicar el proyecto Juntos contra el aislamiento digital y la metodología de la desconferencia del 4 de noviembre de 2014 en Madrid, me propuse probar el método Phillips 66 para definir los 5 recursos más efectivos para reducir la brecha digital. La propuesta era interesante por varios motivos:
  • Comprobar que a partir de un grupo numeroso (que finalmente lo fue menos pues 10 se me escaparon al ir a buscar tiza a secretaría), crear espontáneamente 2 grupos de 6 y 1 de 7 personas no era en exceso complicado.
  • Que las instrucciones para aplicar Phillips 66 eran simples y sencillas:
    • Formulación de la pregunta a la que hay que dar respuesta.
    • Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno.
    • Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. Hay que elegir a un coordinador o coordinadora por grupo que será quien controle los tiempos.
    • Cada grupo elige una persona como portavoz encargada de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes.
    • Una vez expuesto el resultado de cada grupo, se discuten las conclusiones.
    • La persona portavoz de cada subgrupo se reúne con los otros portavoces para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos.
  • Que podíamos buscar 5 recursos para reducir la brecha digital 2 años después de que lo hicieran los #sherpas20 con un público milennial a puntito de convertirse en profesionales de la salud.
  • Nos iba a permitir experimentar con una dinámica nueva, el Phillips66 y ver si podía ser útil para la segunda desconferencia #sherpas20.
Cuántos retos en tan poco rato, apenas 30 minutos para obtener un resultado que fuera: colaborativo, participativo y horizontal. 

Y dicho y hecho empezamos, coordinador o coordinadora de grupo con cronómetro en mano y portavoz tomando nota. Fin del tiempo, presentación de las 3 soluciones, A, B y C en la pizarra y solución final pactada entre las personas portavoces de los 3 grupos. Resultado impecable: 5 recursos ordenados del 1 al 5 consensuados y todas las personas implicadas convencidas de que cada una de ellas había aportado su granito o su montaña de arena.

Seguro que ahora os preguntareis, y al final ¿Cuál fue el resultado? Pues como ahora se llevan las infografías (y si miráis mi pinterest veréis que soy fan de ellas)  me he atrevido a plasmarlo en la que os incluyo en este blog.
No quiero acabar sin animaros encarecidamente a repetir el ejercicio y a publicar el resultado obtenido para ver si coincidimos u obtenemos resultados diferentes. Personalmente valoro lo que hicimos por el como y el porqué y me tranquiliza, comprobar que alumnos y alumnas de 21 años tienen las cosas más claras de lo que a veces creemos.



Por si os interesa hacer infografías he encontrado el artículo "Cómo conseguir que una infografía valga más que mil palabras" con unos consejos fantásticos.
Print Friendly Version of this pagePrint Get a PDF version of this webpagePDF

Puedes añadir el post a tu libreta: