Imponente entrada a la Facultad de Medicina |
Meses atrás, sostenía yo el auricular mientras Ferran Sabaté, responsable de la asignatura optativa "Comunicació metge-societat", me proponía impartir una sesión para estudiantes de 3º de medicina en la que mostrarles el puzle social de la Red en salud cada vez más extenso y complejo.
Nos encontramos una vez en la Facultad del Clínic y debatimos sobre el enfoque y los mensajes que íbamos a transmitir a las futuras promesas de la medicina, los médicos que nos tratarán mañana.
Así, con todo ello en la cabeza, nerviosísima, esperaba ante la puerta del aula recordando sonriente mis días de estudiante de medicina. Recorrí curiosa las vitrinas con información de las distintas asignaturas, notas de exámenes, calendarios de prácticas, etc. y volé por unos instantes a la unidad docente del Hospital del Mar, mi hospital estudiantil.
Iban entrando los alumnos en pequeños grupos y sistemáticamente fueron ocupando los pupitres a partir de la fila 6. Sensación extraña: 20 alumn@s (18 chicas y 2 chicos) con sus smartphones y algún que otro portátil a más de 8 metros de mí, uf, uf
Iban entrando los alumnos en pequeños grupos y sistemáticamente fueron ocupando los pupitres a partir de la fila 6. Sensación extraña: 20 alumn@s (18 chicas y 2 chicos) con sus smartphones y algún que otro portátil a más de 8 metros de mí, uf, uf
En mi barriga las mariposas revoloteaban con fuerza y me sentía incómoda con los estudiantes a una "gran distancia de seguridad" ¿Qué podía hacer? Tras la presentación les expuse claramente la situación: o ellos bajaban o yo subía.
Se acercaron recelosos, eludiendo mi mirada pero echando chispas de curiosidad. Eran usuari@s avanzados en tecnología, 18 con presencia en facebook y 17 con conexión de datos en su smartphone para textear un Whatsapp a sus amigos a la primera necesidad de "contacto comunicativo".
Y con tan buenas competencias digitales, cuando abrimos el debate, sorprendida me quedé con sus reflexiones y opiniones:
Se acercaron recelosos, eludiendo mi mirada pero echando chispas de curiosidad. Eran usuari@s avanzados en tecnología, 18 con presencia en facebook y 17 con conexión de datos en su smartphone para textear un Whatsapp a sus amigos a la primera necesidad de "contacto comunicativo".
Y con tan buenas competencias digitales, cuando abrimos el debate, sorprendida me quedé con sus reflexiones y opiniones:
- Facebook, twitter, whatsapp y cualquier medio social decían usarlos exclusivamente para temas personales y no veían necesidad de usarlos profesionalmente.
- La salud 2.0 la vieron como experiencia pionera, muy interesante, pero manifestaron que su aplicación les suponía alto riesgo de desarrollar una doble jornada laboral.
- Correos electrónicos con pacientes u otros canales de acceso más allá de la consulta, les inquietaban pues opinaban que era un riesgo para hiperfrecuentadores digitales en horario no "laboral".
- Más de uno dijo que: yo no seré médico 24 horas al día !!! (ah no?)
- Unos cuantos se mostraron recelosos por la posible disminución del contacto tú a tú en la consulta
- Por suerte una chica manifestó su experiencia personal: poder enviarle un mail a mi médico me hubiera ahorrado 3 ó 4 horas de tiempo entre desplazamiento, espera y visita por ejemplo.
No es ningún estudio formal, sólo las conclusiones de un grupo de estudiantes de medicina, quizás no representativo, pero que nos lleva a reflexionar sobre lo que se está cociendo en las aulas.
Así, en mi exposición (en català) intenté analizar los roles que un médico/estudiante puede jugar a nivel profesional vs pacientes, profesionales, Administración, docencia e investigación.
Ferran, con la clase acabada me decía: est@s chic@s van siempre con un dispositivo digital encima, incluso con dos y dicen estar permanentemente comunicados aunque luego en el "face to face" se muestran tímidos y poco comunicativos. ¿Las futuras promesas tienen mucha pantalla y poca piel?
Así, en mi exposición (en català) intenté analizar los roles que un médico/estudiante puede jugar a nivel profesional vs pacientes, profesionales, Administración, docencia e investigación.
Ver más presentaciones de Mònica Moro